LUNES 10 DE NOVIEMBRE |
Registro de
8:30 a.m. en adelante durante todo el
evento. |
Se suspende momentáneamente el registro durante la inauguración, para
reiniciar después de la misma. |
09:30-10:00 |
Inauguración |
10:00-10:20 |
Foto Grupal |
10:20-10:40 |
Receso para café e Inauguración del área de exposición |
10:40-11:20 |
Conferencia magistral: |
Servicio Meteorológico Nacional de México y pronóstico para la temporada
invernal |
Dra. Valentina Davidova B. |
En Representación del Dr. Michel Rosengaus M. Coordinador del Servicio
Meteorológico Nacional |
y Representante de México ante la Organización Meteorológica Mundial |
|
Salón EUA |
Salón Europa |
|
Agrometeorología |
Contaminación atmosférica |
11:20-11:40 |
Ballinas Oseguera MónicaBarradas Víctor L. y Pereyra Domitilo |
RADIACIÓN NETA Y EVAPOTRANSPIRACIÓN EN LA ZONA CENTRAL MONTAÑOSA DEL
ESTADO DE VERACRUZ |
Vanoye García Ana YaelMendoza Domínguez Alberto |
MM5 Simulations of Summer Ozone Episodes in Mexicali and Monterrey,
México: Analysis of Model Sensitivity to Grid Resolution and
Parameterization Schemes |
11:40-12:00 |
Palma Grayeb Beatriz ElenaRosa Elena Morales Cortez, López Contreras
Israel. |
Análisis de la vulnerabilidad del cultivo del café en la cuenca del río
La Antigua, Veracruz, bajo condiciones de cambio climático. |
Martínez Cinco Marco AntonioMejía Velázquez Gerardo M., Carrillo Gamboa
Olivia. |
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y ANÁLISIS DE FACTORES DE PARTÍCULAS MENORES A
2.5 MICRÓMETROS (PM2.5) EN DOS SITIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE
MONTERREY |
12:00-12:20 |
CRUZ HERNÁNDEZ SERGIO NORIEGA ALTAMIRANO GERARDO, GARCÍA DE LA ROSA
EDUARDO, LEYVA BAEZA JESÚS, VIDAL BELLO JUAN. |
IMPORTANCIA DE LA PRECIPITACIÓN HORIZONTAL EN EL AGRO ECOSISTEMA
CAFETALERO DE LA REGIÓN PLUMA HIDALGO, OAXACA. |
Vidal Chávez Sánchez Fierro Álvarez Andrés; González López María
Magdalena; Olivares Orozco Lorenzo Javier; Montiel Salero David; Ruiz
Juárez Daniel. |
Algunos aspectos químicos en la calidad del agua del agua de lluvia que
precipita en el predio agrícola “Las Ánimas”, Tulyehualco, Xochimilco,
D. F. |
12:20-12:40 |
LEYVA BAEZA JESÚS NORIEGA ALTAMIRANO GERARDO; VIDAL BELLO JUAN; CRUZ
HERNÁNDEZ SERGIO; GARCÍA DE LA ROSA EDUARDO. |
LA VEGETACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO METEOROLÓGICO DEL
AGRO ECOSISTEMA CAFETALERO EN PLUMA HIDALGO, OAXACA |
Velázquez Angulo Gilberto |
MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA DEL DIÓXIDO DE AZUFRE DE ORIGEN
INDUSTRIAL EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO |
12:40-13:00 |
Gómez Mendoza Leticia |
LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD
DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS |
Jiménez Lagunes Alejandro Juárez Cerrillo Sergio Francisco |
Variabilidad y Modelación Estadística de la Capa de Viento en la Región
de Laguna Verde |
13:00-13:20 |
IRETA MORENO Javier Flores LÓPEZ Hugo Ernesto, VELAZCO NUÑO Raymundo,
RAMÍREZ VEGA Humberto, CASTEÑEDA VILLANUEVA Aldo Antonio |
CARACTERIZACIÓN AGRO CLIMÁTICA DE GENOTIPOS DE MAÍZ PARA ENSILADO |
Fabiola Rojas-García María de Lourdes Villers-Ruiz |
LOS PLANES DE MANEJO COMO BASE PARA LAS ESTIMACIONES DE BIOMASA Y
CARBONO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MÉXICO |
13:20-13:40 |
IRETA MORENO Javier Flores LÓPEZ Hugo Ernesto, VELAZCO NUÑO Raymundo,
MARTÍNEZ CISNEROS Maria Guillermina |
CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE MODELO DE SIMULACIÓN ALMANAC EN LA REGIÓN
CIÉNEGA DE JALISCO |
Ávila Plascencia Carlos Aarón, Bárcenas Blancarte Claudia Bárcenas,
Becerril Patlán Rodolfo, Esparza Hernández Fernando, Guerrero Guerrero
Francisco, López Azpeitia Guillermo de Jesús, Vargas Colmenero Emilio,
Vázquez Álvarez Diana Esmeralda, Vizcaíno González Luisa. |
INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL ESTADO DE
GUANAJUATO |
13:40-14:00 |
FLORES LÓPEZ Hugo Ernesto IRETA MORENO Javier, VELAZCO NUÑO Raymundo,
BALTAZAR DÍAZ Edith |
IMPACTO DEL CLIMA SOBRE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE TEMPORAL EN
LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO, MÉXICO |
Bautista Vicente Flor Carbajal Pérez Noel, Pineda Martínez Luis Felipe |
Contaminación del Aire en México por Quema de Biomasa |
14:00-16:00 |
COMIDA LIBRE |
|
Agrometeorología |
Bioclimatología |
16:00-16:20 |
Fierro Álvarez Andrés González López María Magdalena; Chávez Sánchez
Vidal; Olivares Orozco Lorenzo Javier; Montiel Salero David y Ruiz
Juárez Daniel. |
La Medición de las heladas en el Campo experimental de la UAM-Xochimilco,
“Las Ánimas” Tulyehualco, Xochimilco, D. F. |
Barradas Víctor L.Landa Ochoa José Luis y Cervantes-Pérez Juan |
Efecto potencial del cambio climático en las poblaciones de dos especies
de encinos en la región central montañosa del estado de Veracruz. |
16:20-16:40 |
ANTONIO FLORES MONTES DE OCA |
LOS CRITERIOS AGROCLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DEL HONGO SETA EN FORMA
ARTESANAL |
Cervantes López Jaffet |
Estudio dedrocronológico de la especie de Pinus patula Schl. et Cham.,
en la zona centro de Veracruz. |
16:40-17:00 |
Abraham Rojano1, Raquel Salazar1, Irineo Lopez1, Uwe Schmidt2 |
Análisis local de temperatura y humedad relativa en agricultura
controlada |
FLORES LÓPEZ Hugo Ernesto IRETA MORENO Javier, CASTEÑEDA VILLANUEVA Aldo
Antonio, VELAZCO NUÑO Raymundo, BALTAZAR DÍAZ Edith |
CONFORT TÉRMICO EN BOVINOS DE LECHE DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA EL JIHUITE
EN LOS ALTOS DE JALISCO, MÉXICO |
17:00-17:20 |
Noriega Altamirano Gerardo Cruz Hernández Sergio, Cárcamo Rico Brenda |
EL ANÁLISIS AGRO CLIMÁTICO COMO MODELADOR DE LOS AGROHABITATS Y SU
IMPLEMENTACIÓN MEDIANTE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA |
Galindo Mendoza María Guadalupe Contreras Servín Carlos |
El fenómeno de “El Niño” y su relación con la presencia de la plaga de
langosta en la Huasteca Potosina |
17:20-17:40 |
Raquel Salazar Moreno, Abraham Rojano Aguilar, Irineo López |
Efecto del cambio climático en el consumo de energía en invernaderos |
Herrera y Herrera Bernard |
RELACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS FACTORES CLIMÁTICOS, VALORADOS
MEDIANTE EL MODELO PRESIÓN – ESTADO – RESPUESTA (PER) |
17:40-18:00 |
González Ramírez Ignacio Ceballo Melendres Osmany y Romeu Torres Omaida |
Evaluación agroclimática de los suelos agroproductivos para los
principales cultivos de la provincia de Sancti Spiritus, Cuba, aplicando
consulta de mapas raster. |
Pérez Valdés Eduardo Ballester Pérez Maritza, Planas Lavié Andrés H.,
Vázquez Montenegro Ransés, Gutiérrez Gárciga Teresita J., Cortón Ana
Margarita, Fernández Maria del Pilar. |
INFLUENCIA DE LOS ORGANISMOS TROPICALES EN LA APARICIÓN DE EMERGENCIAS
SANITARIAS EN CUBA. |
18:00-18:30 |
Perla Alessandro Adelia |
INFLUENCIA DE LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS SOBRE ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS EN NIÑOS DE LA CIUDAD BUENOS AIRES |
18:30 a 19:30 |
Minicurso: Meteorología General y discusión Meteorológica |
19:30 a 21:00 |
Brindis de bienvenida |
|
|
|
|
|
MARTES 11 DE NOVIEMBRE |
8:00 a 09:30 |
Minicurso: ¿Qué son los Ciclones Tropicales?, presentación del material
del Dr. Enrique Buendía Carrera |
9:30 a 10:00 |
Discusión Meteorológica |
10:00-10:40 |
Conferencia magistral: |
Actividades del Centro Nacional de Huracanes de Miami, Flo, como rector
en el pronóstico de la trayectoria de ciclones tropicales para la región
IV. |
Dr. Lixion Avila |
National Hurricane Center of Miami, Flo. USA. |
|
Salón EUA |
Salón Europa |
|
Ciclones Tropicales |
Hidrometeorología y Meteorología sinóptica |
10:40-11:00 |
Prieto Ricardo Sancristóbal Araujo Bárbara Cinthya y Ramírez Villa
Roberto |
El sistema de alerta temprana para ciclones tropicales y sus nuevas
herramientas para la toma de decisiones |
Villarreal Reyna Fernando AugustoRodríguez Martínez Juan Manuel |
Contaminación del Acuífero Superficial del Sureste del Municipio de
Saltillo, Coahuila, como consecuencia de su Comportamiento
Hidrogeoquímico e Hidráulico, como fuente de abastecimiento de las
Comunidades Ejidales |
11:00-11:20 |
Gómez Ramírez Mario |
Anomalía de la altura del mar puntual que se generó sobre la trayectoria
del huracán Dean en aguas del Golfo de México en 2007 |
Sánchez Camacho Enrique A.Maya Magaña M. Eugenia, Sánchez Álvarez Juan
G. |
Cálculo del Escurrimiento Natural Impactado por la Anomalía de
Precipitación Promedio de Dieciséis Modelos de Circulación General
Atmosférica. |
11:20-11:40 |
Salvador Juárez Rivera*, Omar García Concepción**, Ángel Meulenert Peña
**, Jaime Alcalá Gutiérrez**, Hermes Ramírez Sánchez ** y Mario E.
García Guadalupe ** |
COMPORTAMIENTO DEL CAMPO DE LA HUMEDAD EN EL HURACÁN WILMA, (15-25 DE
OCTUBRE DEL 2005) |
Cavazos González Ricardo A.De Lira Reyes Gerardo, Ferriño Fierro Adrián
L. y Bruster José Luis |
Estudio de la Relación de Precipitación con Escurrimiento en el Cauce
del Río La Silla en Los Lerma, Municipio de Guadalupe, Nuevo León. |
11:40-12:00 |
Marcial Orlando DelgadoMarcial Orlando Delgado, E. Buendía C. F.J.
Villicaña C. |
Sobre la formación de los Ciclones tropicales en los mares adyacentes a
México |
Rodríguez Loera Florencio |
ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO EN EL VALLE DEL GUADIANA, DURANGO. |
12:00-12:20 |
Pérez García Ismael A. Aguilar Sierra, J. Zintzún López |
EL ANTICICLON DE VERANO Y LOS CICLONES TROPICALES |
Guerra Cobián Víctor HugoKhalidou M. Ba, Quentin Emmanuelle, Delgado
Carlos Díaz, Salas Limón Daniel, Ferriño Fierro Adrian L. |
Aplicación de datos NEXRAD en el modelado hidrológico |
12:20-12:40 |
F.J. Villicaña C.Marcial Orlando Delgado, E. Buendía C. |
Nuevas estrategias sobre el pronóstico de la trayectoria de los ciclones
tropicales. |
Castillo Pérez Nadia I.Tejeda Martínez Adalberto, Miranda Alonso Saúl |
Caracterización de las ondas de calor sobre la ciudad de Veracruz |
12:40-13:00 |
Buendía Carrera Enrique |
SOBRE LOS EVENTOS ESPECIALES EN MONTERREY, NUEVO LEON Y ALREDEDORES. |
Duran Rivera MabelFlores Zamudio Rodrigo H., Acevedo Rosas Federico |
Comportamiento de la precipitación en el estado de Veracruz durante el
periodo junio-octubre de 2008 |
13:00-13:20 |
González Roblez MauraSalinas Prieto José Antonio |
DETERMINACIÓN DE UN ÍNDICE DE INTENSIDAD E ÍNDICE DE PENETRACIÓN DE
FRENTES FRÍOS QUE INCIDIERON EN EL GOLFO Y NORTE DE MÉXICO. |
Ruiz Nora E. |
ANÁLISIS SOBRE CENTROS DE ACCIÓN PARA LA PRECIPITACIÓN EN EL SUR DE
SUDAMÉRICA |
13:20-13:40 |
Samper Trimiño SandraPérez Parrado Rafael, Salas García Isidro, Dole
Chávez Jesús, Pérez Hernández Ada Luisa, Rodríguez Otero Carlos,
Pantaleón Orozco Boris y Favier González Lucia |
Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo por Surgencias provocadas por los
Ciclones Tropicales en la Isla de la Juventud. |
13:40-14:00 |
Pérez Parrado RafaelSalas García Isidro, Samper Trimiño Sandra y Dole
Chávez Jesús |
Atlas Digital de Surgencias provocadas por los Ciclones Tropicales en el
Archipiélago Cubano. |
14:00-16:00 |
COMIDA LIBRE |
16:00-16:30 |
Conferencia Magistral sobre Hidrología Ambiental |
|
Riesgos hidrometeorológicos |
Riesgos hidrometeorológicos |
16:30-16:50 |
M.C. Catarino Eliud Cantú Perez M.C. Eddy Sorchini Magaña 1
M.C. Luis David Aréchiga Rodríguez 1
Met. Francisco Navarrete Alemán |
Efectos de los parámetros meteorológicos en el pronóstico de carga de
energía electrica en la región Noreste de México. |
Rodríguez Martínez Juan ManuelBermúdez Javier E., Wolaver Brad D. |
Vulnerability Analysis of the Hundido Valley Aquifer in the Coahuila
state, Mexico. |
16:50-17:10 |
Pineda Martínez Luis FelipeArenas López José, Carbajal Pérez Noel |
Calculo del potencial de recurso energético por viento aplicando
modelación numérica en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca,
México. |
Daniel Núñez López y Victor M. Reyes Gómez |
AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MONITOREO DE SEQUÍA
METEOROLÓGICA PARA LA REGIÓN ADMINISTRATIVA
VI RÍO BRAVO
|
17:10-17:30 |
Mejia Alam Irvins Shariff |
La capacidad de almacenamiento de carga eléctrica en los árboles, como
factor determinante del punto de impacto de las descargas atmosféricas |
Victor M. Reyes Gómez[1], D. Núñez López1 |
Implementación del Modelo MM5 para el pronóstico de precipitación y
temperatura en el estado de Chihuahua |
17:30-17:50 |
Avendaño García Asunción |
Acciones preventivas ante tornados en México. |
Martín Jiménez EspinosaGuadalupe Matías Ramírez, Fermín García Jiménez y
Héctor Eslava Morales |
Mapas de riesgo nacional a escala municipal |
17:50-18:10 |
Contreras Servín CarlosGalindo Mendoza María Guadalupe |
La sequía en la Huasteca Potosina y su relación con el fenómeno de “El
Niño” |
Esquivel Ceballos Víctor HugoGilberto Velázquez Angulo |
SISTEMA DE INFORMACIÓN METEOROLÓGICA PARA FINES INFORMATIVOS Y DE
PROTECCCIÓN CIVIL EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA |
17:50-18:10 |
Rodríguez Martínez Juan Manuel Bermúdez Cerda Javier E., Salazar López
Jesús A. |
DESLIZAMIENTO DE BLOQUES EN ZONAS DE MONTAÑA, POR FENÓMENOS
METEOROLÓGICOS EN LA COLONIA ALFONSO REYES, MUNICIPIO DE MONTERREY,
NUEVO LEÓN. |
Torena Fernando Alberto |
Tornado en Carmelo (Colonia-Uruguay) el 21 de noviembre de 1985. Estudio
del caso |
18:00-19:00 |
REUNIÓN PLENARIA DE LA OMMAC |
Informe de labores, programa para el siguiente año y sede del siguiente
evento. |
|
|
|
|
|
MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE |
8:00 a 9:30 |
Minicurso: Climatología y Cambio Climático, |
Dra. Norma Leticia Sánchez Santillán |
9:30 a 10:00 |
Discusión Meteorológica |
|
Salón EUA |
Salón Europa |
10:00-10:30 |
Conferencia magistral: |
Cambio Climático en México |
Instituto Nacional de Ecología |
10:30-11:00 |
Conferencia magistral: |
Cambio Climático en México |
Instituto Nacional de Ecología |
11:00-11:20 |
Martínez J. JessicaPavón G. Nury y Montero M. Martín J. |
ANÁLISIS DE TENDENCIAS CLIMÁTICAS PARA DIFERENTES BASES DE DATOS Y
MODELOS DEL IPCC EN LA REPUBLICA MEXICANA |
Fernández Abrica ThomasEnviar nuevamente resumen |
Formula del incremento de la temperatura debido a la acumulación de los
gases de efecto invernadero en base al número aureo y la sucesión de
Fibonacci |
11:20-11:40 |
Prieto González Ricardo Montero Martínez Martín, Sánchez Sesma Jorge,
Ojeda Bustamante Waldo, Cortés Virginia Edith, San Cristóbal Araujo
Bárbara Cinthya, Ramírez Villa Roberto |
DETERMINACIÓN DE PERÍODOS DE SEQUÍA Y LLUVIA INTENSA EN DIFERENTES
REGIONES DE MÉXICO ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO |
Pavón, N.,Martínez, J, Montero, M. |
ESCENARIOS CLIMÁTICOS DE LA PRECIPITACIÓN FRONTAL EN LA ZONA NORTE DE
MÉXICO |
11:40-12:00 |
Herrera y Herrera Bernard |
LOS CICLOS DE VIDA PLANETARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO |
Méndez González JorgeCornejo Oviedo Eladio, González Rodríguez Humberto,
García Ojeda Ma. de los Ángeles y Bazaldua Sánchez Paulina |
VARIABILIDAD DE TEMPERATURA MAXIMA Y MINIMA EN MÉXICO: TENDENCIAS DE LOS
ULTIMOS 50 AÑOS |
12:00-12:20 |
Troyo-Diéguez E., Navejas-Jiménez J. , Nieto-Garibay A., Murillo-Amador
B., Norzagaray-Campos M., Cruz-Falcón A., García-Hernández J.L. |
AGOTAMIENTO HIDRO-AMBIENTAL EN EL NOROESTE DE méxico: INDICADORES De
extracción de agua y SU Relación CON EL CAMBIO Climático EN BAJA
CALIFORNIA SUR |
Chávez Sánchez VidalFierro Álvarez Andrés; González López María
Magdalena; Olivares Orozco Lorenzo Javier; Montiel Salero David; Ruiz
Juárez Daniel. |
Variaciones de la evaporación de tanque evaporímetro Tipo “A” por época
del año en Tulyehualco, Xochimilco, D. F. |
12:20-12:40 |
M.C. Enrique Kato Miranda |
LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE
GUANAJUATO, COCLIMA |
Sánchez Huerta José Cresencio BenitoHernández Hernández Francisco, Gámez
Rojas Carmen Yadira |
TENDENCIAS DE LA HUMEDAD RELATIVA EN CIUDAD UNIVERSITARIA, D.F. ESTUDIO
DE CASO |
12:40-13:00 |
Juan Manuel González-Camacho1*, Jean Claude Mailhol2, Françoise Ruget3 |
Uso de un generador estocástico de clima para reducir el sesgo en
escenarios de cambio climático a nivel regional |
Daniel Lluch-BeldaPablo Del Monte-Luna |
Variabilidad interanual de media y baja frecuencia en la Corriente de
California |
13:00-13:20 |
Ildefonso Hernández Alcaide1, Olivia Rodríguez López2, René Lobato
Sánchez2,
Indalecio Mendoza Uribe |
Análisis de predecibilidad en lluvia estacional para el centro de México
basándose en correlaciones estadísticas |
Tejeda Martínez AdalbertoOchoa Martínez Carolina A., Welsh Rodríguez
Carlos Manuel |
EL PLAN DEL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO) ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO |
13:20-13:40 |
Saldívar V. Américo |
El manejo integral de una cuenca hidrológica como prevención de
impactos ambientales negativos:Cambio climático y Vulnerabilidad |
13:40-14:10 |
Conferencia magistral: |
Cambio Climático en México |
Instituto Nacional de Ecología |
14:00-16:00 |
COMIDA LIBRE |
16:00-16:30 |
Conferencia magistral: |
Cambio Climático en México |
Instituto Nacional de Ecología |
|
Educación Meteorológica |
Instrumentación Meteorológica |
16:30-16:50 |
Herrera Vázquez Gloria |
DISEÑO DE CURSOS EN LINEA, COMO UN NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
EN METEOROLOGÍA |
López Gutiérrez WilfridoGarcía Espinosa, M.;Robles Roldan M.A., Vazquez
Tellez J. |
Diseño e implementación de un sistema de medición cautivo para capa
límite planetaria |
16:50-17:10 |
Dávalos González EnriqueGarcía Cueto O. Rafael |
La meteorología y climatología en la UABC. |
López Gutiérrez WilfridoVázquez Téllez J, García Espinosa M, Robles
Roldán M. A. |
Diseño y construcción de una trampa de enfoque criogénico para
cromatografía de gases. |
17:10-17:30 |
GARCÍA DE LA ROSA EDUARDONORIEGA ALTAMIRANO GERARDO; VIDAL BELLO JUAN;
CRUZ HERNÁNDEZ SERGIO; LEYVA BAEZA JESÚS |
USO DEL SOFTWARE CLIMATE CALCULATOR APLICADO AL PROCESO DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE DE LA METEOROLOGÍA |
Fierro Álvarez AndrésGonzález López María Magdalena, Vidal Chávez
Sanchéz, Olivares Orozco Lorenzo Javier. Montiel Salero David, y Ruiz
Juárez Daniel. |
Diferencias cuantitativas de la precipitación medida en tres diferentes
pluviómetros en la estación meteorológica en Tulyehualco, Xochimilco, D.
F. |
17:30-17:50 |
Gómez Rojas Juan CarlosEsquivel Mota José Mario Fernando |
Importancia de la Investigación Agroclimática en la Educación
Geográfica: Prácticas en el Huerto Fenológico del Colegio de Geografía |
Martínez Estrada Pablo HumbertoSalas Limón Daniel, Guerra Cobian Víctor
Hugo |
EXTRACCION DE DATOS DE ESTACION METEOROLOGICA AUTOMATIZADA “CASTOR 01” |
17:50-18:10 |
Olvera Salgado Humberto |
Cambio Climático un trabajo multimedia para la enseñanza de la
meteorología y medio ambiente. |
De Lira Reyes Gerardo Ferriño Fierro Adrián L., Cotera de Lira Ángel G.,
Cavazos González Ricardo A., Salas Limón Daniel y Bruster José Luis |
“Castor 75” Sistema para la Extracción y Análisis de Datos
Meteorológicos y su Aplicación en la Cuenca del Río Bravo-San Juan. |
18:10-18:30 |
Leodegario Sansón Reyes |
Lineamientos de la OMM para la capacitación del personal meteorológico. |
18:30-19:00 |
Ceremonia de Clausura del Evento |
Entrega de diplomas a la Primera Generación de alumnos del |
Curso de Meteorólogo Previsor Impartido por la OMMAC |
Anuncio de la Sede del siguiente congreso |
y Clausura del evento |